El Centro de Pastoral Afrocolombiana, CEPAC, convoca, anima y coordina las distintas iniciativas de trabajo pastoral que se realizan con el pueblo afrocolombiano

 

 

miércoles, 11 de agosto de 2010

Síntesis de la historia del pueblo afro en el Plan Estratégico 2008-2011 de la CNOA





Conferencia Nacional De Organizaciones Afrocolombianas CNOA

Plan Estratégico 2008 - 2011


Marco Histórico


El Movimiento Social Afrocolombiano ha estado a la vanguardia como proceso organizativo de América Latina. Los avances que hoy se tienen como Pueblo Afrocolombiano son fruto de grandes luchas que todavía continúan. Desde el levantamiento de Benkos Bioho (siglo XVII), cimarrón2 de origen wolof (hoy Senegal), pasando por las luchas de los mineros afrocolombianos en el Chocó, hasta llegar a las luchas contemporáneas, siempre han mantenido en el alto la ética de la ancestralidad africana caracterizada por un torrente de dignidad3.

Ante la acelerada disminución de las poblaciones aborígenes, producto de la sangrienta represión a los levantamientos indígenas y el trabajo forzado en las mitas, la Corona de España introdujo en las colonias –a comienzos del siglo XVII–, cargamentos de africanos y africanas4, quienes desde el momento de su captura reaccionaron con determinación para conquistar su libertad, a través del amotinamiento en los barcos o la huida en tierra firme para internarse en la selva y formar comunidades cimarronas o palenques5, en las que se amparaban en la tupida vegetación intertropical para defender su vida y sus valores culturales; que se convirtieron en centros de actividad de la resistencia, sirviendo como campamentos de provisión y entrenamiento para cuantos deseaban unirse a la causa de la libertad y, a su vez, sirvieron a las comunidades negras para estructurar su propio gobierno y organización militar.

Junto al movimiento de Benkos se produjeron en el Nuevo Reino de Granada continuas rebeliones de africanos esclavizados. En el actual Departamento de Antioquia, ocurrieron las de Zaragoza en 1598, Marinilla, Rionegro y Girardota en 1706; en la Gobernación de Popayán fue célebre el Palenque de Castillo, y en 1703, en la Gobernación de Santa Marta, la sublevación de esclavizados de Santa Cruz de Maringa y Sierra Nevada. Otros casos se presentaron en Chocó, Cundinamarca y Llanos Orientales.

El cimarronismo y las múltiples rebeliones de nuestros ancestros africanos esclavizados durante la Colonia, contribuyeron a tejer el proceso unitario de nuestras luchas, encontrando en el levantamiento comunero la oportunidad para su libertad. En un momento de crisis del ejército por falta de recursos económicos y de personal, Simón Bolívar busca ayuda en Haití y Alejandro Petión, le responde positivamente facilitándole personal y pertrecho, pidiéndole a cambio abolir la esclavitud en Colombia si lograba la independencia.

Si bien el Libertador se comprometió con Petión, no cumplió su promesa. En el Congreso de Cúcuta, Antonio Nariño en representación de Bolívar hace conocer la propuesta de Manumisión de los Esclavos y así cambió la libertad absoluta prometida por la “libertad de vientre” para los hijos de las esclavas que nacieran a partir de 1821 y sólo después de cumplir los 18 años y pagar los gastos de su manutención; además se estableció que aquellos esclavos que alcanzaran la libertad debían someterse a la tutela de un blanco que les diera trabajo.

El 21 de mayo de 1851, 32 años después de la independencia, el Presidente de Colombia en esa época: José Hilario López, dispuso la libertad de esclavos y esclavas, ante lo que se desató una fuerte oposición entre los esclavistas del Cauca y Antioquia, quienes no vacilaron en ir a las armas para detener la medida. La ley era más un gesto formal puesto que nuevas leyes y figuras de explotación como arrendamiento, el terraje, trabajos forzosos y otros, continuaron esclavizando al hombre y a la mujer afrocolombiana.

En el proceso de abolición de la esclavitud, además de los dos anteriormente citados, son importantes dos hechos: en 1812 la Constitución del Estado de Cartagena prohibió el comercio y trata de negros; y, en 1814, el dictador Juan del Corral ordenó la libertad a los hijos de esclavos nacidos en Antioquia.

Como la historia fue escrita por los dominadores no se encuentran testimonios de todas las gestas de los africanos y africanas y sus descendientes en América. Éstos pasan a ser asalariados o a vivir en la periferia de las nacientes ciudades, entre los ríos y montañas. Entre los hechos sobresalientes para entender el proceso organizativo afrocolombiano se tiene que entre 1900 y 1903, con el desencadenamiento de la guerra de los mil días, José Sinecio Mina y 100 compañeros, se levantaron en armas al ser expulsados de la zona del terraje y de sus propias tierras en el Cauca.

Por la influencia de los movimientos internacionales como los de Martín Luther King Jr. y Malkom X, Nelson Mandela y Fidel Castro, surgen en Colombia diferentes expresiones: el movimiento de la negritud con Amir Smith Córdoba, el movimiento multicolor con Juan Zapata Olivilla y el Movimiento Cimarrón liderado por Juan de Dios Mosquera, que tuvo una primera etapa como Círculo de Estudio Soweto, en Pereira (Risaralda).

A finales de los 80, las organizaciones afrocolombianas que realizaban un trabajo comunitario fuerte y desarrollaban un proceso de concientización por la reivindicación de sus derechos políticos, económicos, culturales, territoriales y sociales, con una forma particular de vida; se movilizaron, especialmente en la Región del Pacífico, con ocasión de la Asamblea Nacional Constituyente de 1990, en torno a una propuesta de carácter étnico. Contando con el apoyo de sectores aliados como los indígenas, lograron presentar una propuesta que fue respaldada por las comunidades a través de marchas, telegramas, tomas a la Embajada de Haití, catedrales y edificios públicos. Ello posibilitó la inclusión del Artículo Transitorio 55 en la Constitución Política de 1991, que se desarrolló a través de un importante proceso de participación y se cristalizó en la expedición de la Ley 70 de agosto 27 de 1993, permitiendo un espacio de cohesión y consolidación de las bases del Movimiento Social de Comunidades Negras y el fortalecimiento de sus procesos organizativos.

Las comunidades afrocolombianas se enfrentaron al reto de asumir su propia representación y liderazgo frente al Estado. Se trataba de fortalecer la identidad política de la afrocolombianidad, capaz de asumir los espacios creados por la misma ley y de afrontar a su interior el posicionamiento de las distintas visiones y concepciones acerca del carácter y perspectivas del proceso organizativo.

La capacidad de construir un modelo de vida propio como estrategia de supervivencia y adaptación a un nuevo contexto social y natural, es un legado de los ancestros africanos (mujeres y hombres), el cual cobra vigencia ante el reto histórico de afrocolombianos de incidir en la transformación del país.

__________________
2 Toda persona que rechazando la esclavitud escapa de sus amos y se interna en la selva o en las montañas en busca de libertad.

3 García, Jesús (Chucho). La Agenda de la Afroderecha en Colombia. Febrero 27 de 2008.  http://www.elecodelospasos.net/article-17102463.html y Grupo electrónico CNOA.

4 Los dos grupos lingüísticos dominantes entre los africanos esclavizados que llegaron al Nuevo Reino de Granada son el bantú y el sudanés. Ver: Centro de Pastoral Afrocolombiana, CEPAC. Historia del pueblo afrocolombiano. Perspectiva Pastoral.  Popayán: Tecnigráficas, 2003. También en http://axe-cali.tripod.com/cepac/hispafrocol/.

5 Ibídem. Lugares bien defendidos por fosos, trampas y empalizadas, estratégicamente ubicados para la defensa, seguros y con terrenos cultivables. Se llamaban así por estar rodeados de empalizadas, púas envenenadas, fosas y trampas.


El Plan Estratégico completo está disponible en:



No hay comentarios:

Publicar un comentario