El Centro de Pastoral Afrocolombiana, CEPAC, convoca, anima y coordina las distintas iniciativas de trabajo pastoral que se realizan con el pueblo afrocolombiano

 

 

miércoles, 26 de mayo de 2010

** Pronunciamiento Guapi

Glasgow, 11 May 2010


Señor
Alvaro Uribe Vélez
Presidente de la República de Colombia
Casa de Nariño
Carrera 8 # 7-96
Bogotá D.C.
Colombia


Dear Sir;

Sustained poisonous fumigations in the area around Guapi, Costa Caucana – your crime against humanity and biodiversity

We, the undersigned academics, lawyers and economists, have confirmed knowledge that since the month of January Colombia's anti-narcotics police have established a base in the small town of Guapi on the Cauca coast, from where they have led operations to fumigate large parts of the rainforest, pretending to eradicate coca cultivation. While aware of the purpose of these fumigations, we are highly concerned about their detrimental effect on everyday life in the communities affected who live along the river banks in this part of the
country.

We demand an IMMEDIATE HALT to your fumigation campaign. You are directly responsible for committing a double crime against humanity and the environment.

As you know, rural black and indigenous communities who live along the river banks in the Pacific coast region, have established for hundreds of years a peaceful form of living together in harmony with their surrounding environment – una convivencia pacífica. These communities have been responsible and successful in the preservation of this unique ecosystem that has a world-renowned reputation for being one of the hotspots of biological diversity in the world. This was recognised by the World Bank-supported research project Proyecto Biopacífico that ran from 1992 to 1998. It is in utter disregard of the recommendations drawn up by this acclaimed study that you have decided to start a massive, indiscriminate fumigation campaign in the region, hoping to eradicate illegal coca cultivation.

It is an act of utterly unacceptable cynicism that you should even consider spraying poisonous liquids – glifosato – onto this biodiverse region, thereby killing off the very vegetation, for which the region has become so importantly recognised. The United Nations have declared 2010 as the Year of Biodiversity. And the Colombian government is destroying this biodiversity in front of our eyes. This is a scandal of most utter cynicism.

History will not absolve you!

Moreover, the implications of the widespread fumigation campaign for the local communities are devastating. Not only do you target the illegal coca plants, but all vegetation, including cultivations of important everyday crops – the pan coger – that local populations depend upon. Rivers are contaminated, elderly and children are particularly affected by skin rashes and asthmatic attacks. The true and long-lasting effects of this poisonous contamination that you have begun will become obvious in the weeks and months ahead.

We cannot sit idly by and let you commit these crimes against humanity and the environment. We most strongly condemn your practice of fumigation.

An added irony is the fact that the anti-narcotics police have taken over the Hotel Río Guapi (a hotel in which some of the undersigned have stayed themselves in the past). This hotel is run by a Spanish NGO – Levante en Marxa (http://www.llevantenmarxa.com) – that aims at providing support for the poorest of children and young people in the municipality of Guapi.  It is one of the Macondian ironies that your anti-narcotics police, which destroy the life base of these children by fumigation, should operate from the hotel run by this NGO.

Many of us have a long-standing commitment to the communities in and around the region of Guapi. We have been to the area many a times and know what we are talking about. Based on this first-hand experience we repeat our demand for an IMMEDIATE HALT TO FUMIGATION in this area and the whole region of the Pacific coast.


Yours sincerely,


• Dr. Ulrich Oslender, University of Glasgow, Scotland.

• Dr. Carlos Agudelo, Associated Researcher IHEAL-CREDAL-CNRS, France.

• Dr. Kiran Asher, Clark University, USA.

• Professor Arturo Escobar, Kenan Distinguished Professor, Department of Anthropology, University of North Carolina at Chapel Hill, USA.

• Professor Anne-Marie Losonczy, Directora de Estudios, EPHE-Sorbonne, Paris, France.

• Professor Michael Taussig, Class of 1933 Professor of Anthropology, Columbia University, New York, USA.

• Professor Jonathan Tittler, Rutgers University, Camden, New Jersey, USA.

• Professor John Agnew, Distinguished Professor, UCLA, Los Angeles, Past President (2009-2010) Association of American Geographers,USA.

• Professor Derek Gregory, University of British Columbia, Canada.

• Dr. Jean Rahier, Director of African and African Diaspora Studies, Florida International University, Miami, USA.

• Dr. Ana Maria Bidegain, Director Colombia Studies Institute, Florida International University, Miami, USA.

• Dr. Luis Castro Nogueira, Profesor Titular de Sociología, UNED, Madrid, España.

• Dr. Cesar Arellano, UCLA, Los Angeles, USA.

• Dr. Helen Sooväli-Sepping, Tallinn University, Estonia.

• Profesor Mario Diego Romero, Departamento de Historia, Universidad del Valle, Cali.

• Dr. Gisela Cramer, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

• Drs. Maria Teresa Salcedo, Juana Camacho, Álvaro Santoyo, Carlos Andrés Meza, Margarita Chaves; Grupo de Antropología Social, Instituto Colombiano de Antropología ICANH, Bogotá.

• Omar Jabary Salamanca, Gent University, Bélgica.

• Roosbelinda Cárdenas González, PhD Candidate, Department of Anthropology, University of California, Santa Cruz, USA.

• Manuel Martínez, Global Health Access Program, Los Ángeles, USA.

• Elsi Angulo, abogada y estudiante de Justicia Social, Universidad de Western Ontario, Canadá.

• Lee Leckie, Amnesty International, Málaga, España.

• Mireya Ivanovic Barbeito, Profesora de Arquitectura y licenciada en Ciencias Políticas, Presidenta del Partido Animalista PACMA, Madrid, España.

• Lucely Orozco Soto, Arquitecta UPB, Satélite Arquitectura SLP, Madrid, España.

• Arnulfo Medina Carreño, artista, Madrid, España.

• Edelma Zapata Pérez, Poeta, Bogotá.

• Grupo de Investigación CUNUNO, Universidad del Valle, Cali.

• Enrique Jaramillo Buenaventura, Director Programa de Antropología, Universidad Icesi, Cali.

• Nora P. Castañeda, Ingeniera Agrónoma, Cali.


For correspondence please write to the following address:

Dr. Ulrich Oslender
Department of Geographical & Earth Sciences
University of Glasgow
Glasgow
G12 8QQ
UK
email: Ulrich.Oslender@ges.gla.ac.uk


Pease note that a copies of this letter have been sent to:

• Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, Madrid

• Oficina de Relaciones Exteriores del Reino Unido (UK Foreign Office, Londres) (en inglés)

• Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia (Ministre des Affaires étrangères et européennes, Paris) (en francés)

• Ministerio de Ecología, y Desarrollo Sostenible de Francia (Ministère de l'Ecologie, de l'Energie du Développement durable et de la Mer, La Défense) (en francés)


DEPARTMENT OF GEOGRAPHICAL & EARTH SCIENCES
University of Glasgow, Glasgow G12 8QQ, Scotland, UK
Prof. T Hoey (Head of Department), Prof. P Bishop, Prof. J A Briggs, Prof. C P Philo, Prof. R Paddison
Dr Ulrich Oslender telephone: +44 (0)141 330 4782; Fax: +44 (0)141 330 4894
email: Ulrich.Oslender@ges.gla.ac.uk
http://www.ges.gla.ac.uk:443/staff/uoslender


--------------

De: Marcia Alexandra Santacruz Palacios




Hola Amigos -Amigas

Hace ya algunas semanas, un grupo de Académicos de talla Internacional, iniciaron una campaña de denuncia sobre las fumigaciones de cultivos ilícitos en Guapi, uno de los promotores de esta iniciativa es el Investigador  Ulirch Oslender de la Universidad de Glasgow Escocia, le siguen el Dr. Carlos Agudelo (Associated Researcher IHEAL-CREDAL-CNRS, France), Profesor Michael Taussig (Class of 1933 Professor of Anthropology, Columbia University, New York, USA) Profesor Arturo Escobar (Kenan Distinguished Professor, Department of Anthropology, University of North Carolina at Chapel Hill, USA) Dr. Ana María Bidegain, Director Colombia Studies Institute, Florida International University, Miami, USA, entre otros.

Este destacado grupo de profesionales, gracias a su amplio conocimiento sobre la situación de Guapi y su dilatada experiencia investigativa en esta región, decidieron por medio de una carta, exigir al gobierno Colombiano la suspensión inmediata las fumigaciones en esta zona.  El hecho al alcanzado cierto nivel de trascendencia, al punto de despertar el interés mediático y la reacción de algunos cuerpos diplomáticos que se pronunciaron sobre el particular.

Por lo anterior, considero que este ejercicio sienta un precedente y constituye al mismo tiempo ejemplo para quienes creemos que otra Colombia es Posible, estas personas nos demostraron cómo proteger aquello que nos compete a todos como es la biodiversidad...

Estoy convencida por tanto, que con "pequeñas" acciones simbólicas, fundamentadas en la Armonía, el respeto y amor por las y los otros (porque no decir lo otro, entendiendo a la Naturaleza en su conjunto) podemos generar incidencia, alianzas hermanamientos etc., que blinden nuestras comunidades para la efectiva defensa del territorio y la conservación de la vida.

Este es el reportaje del Espectador.
Como afro, me sumo a esta iniciativa y les invito a que sigamos difundiendo esta información.
Agradezco a los firmantes su compromiso y sentido humano.

Cordialmente
Marcia Santacruz

Comunicado del Corregimiento de La Toma

De: Yilver Collazos Velez
Date: Fri, 21 May 2010 20:50:03 +0000

CONSEJO COMUNITARIO AFRODESCENDIENTE DEL CORREGIMIENTO DE LA TOMA
NIT: 900263614-5
RESOLUCIóN NúMERO 2300-3-7 DE 2008
(0CTUBRE 6)

Hoy que se conmemora el Día Nacional de la Afrocolombianidad, el Consejo Comunitario del Corregimiento de la Toma denuncia la violación de derechos étnicos ancestrales y territoriales consagrados en la constitución nacional, la ley 70 y los tratados internacionales de la OIT y el auto 005 de la Corte Constitucional.  Hoy la está cometiendo el gobierno nacional, en cabeza de Ingeminas, el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Interior y Justicia: otorgó títulos de concesión minera a personas extrañas a la región, como es el caso del título BFC 021 expedido por INGEOMINAS al señor HÉCTOR DE JESÚS SARRIA.  Unas de esas personas quieren apoderarse del patrimonio de más de 7000 mineras y mineros, del territorio del cual devengan el sustento económico de sus familias.  Instamos al gobierno nacional a derogar los títulos mineros y darle el trámite correspondiente a la consulta previa, el consentimiento previo, libre e informado a las comunidades afrodescendientes del Corregimiento de La Toma.

Rechazamos el desalojo programado en la vereda de La Toma del 4 al 18 de junio.  ¿Cómo es posible que hoy nuestras comunidades tengan que salir a las vías a taponarlas como único medio para ser escuchadas por el gobierno local, regional y nacional?  Las formas de diálogo han sido infructuosas; el gobierno desconoce los derechos adquiridos por más de 430 años de legado ancestrales.

HOY LAS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTE DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LA TOMA, MUNICIPIO DE SUÁREZ, LANZAMOS UN S.O.S. DE SALVAMENTO DE Y PROTECCIÓN DE NUESTRO TERRITORIO ANCESTRAL PARA EVITAR UN DESPLAZAMIENTO MASIVO DE LAS FAMILIAS Y LA POSIBLE DESAPARICIÓN DE UNA GRAN RIQUEZA CULTURAL E INMATERIAL DE NUESTRO PAÍS


sábado, 22 de mayo de 2010

¡ FELIZ MES DE LA AFROCOLOMBIANIDAD!

De: Ayda Orobio
Fecha: 22 de mayo de 2010 10:40

FELIZ MES DE LA AFROCOLOMBIANIDAD 

Mediante la ley 725 de diciembre 27 de 2001, Colombia celebra el Día de la Afrocolombianidad el 21 de mayo.
En Buenaventura, la celebra abarca todo el mes de mayo, según el Decreto 141 de 2005.

Durante este año la Pastoral Afrocolombiana se ha vinculado al Comite Interistitucional que prepara y ejecuta la programación del Mes de la Afrocolombianidad con eventos académicos, sociales, culturales y religiosos.  Queremos compartir con ustedes nuestra alegría porque:

* El 20 de mayo se realizó el lanzamiento del libro TRADICIONES RELIGIOSAS AFROCOLOMBIANAS, publicado por el Centro de Pastoral Afrocolombiana, CEPAC  Buenaventura.  Lo presentaron msr. Héctor Epalza Quintero, obispo de Buenaventura, la dra. Nersa Caballero, directora académica de la Universidad del Pacífico y el encargado de la celebración de la afrocolombianidad en la Alcaldía, el dr. Eduardo Areiza.  El grupo de cantores de la Parroquia del Barrio Lleras realizó la animación musical.

* La Exposición Itinerante Velorios y Santos Vivos del Museo Nacional se presenta en Buenaventura , del 15 de mayo al 15 de junio.  Invitamos a todas las instituciones educativas, los  Consejos Comunitarios y al público en general a que la visiten y valoren lo nuestro.  Un grupo de estudiantes de sociología asumieron la tarea de guíar la exposición, acompañar a los visitantes junto a cantadoras, cantadores, rezanderos y rezanderas de las colonias del Pacífico presentes en  Buenaventura.

* El desfile de comparsas de las instituciones educativas del 21 de mayo resaltó el aporte de la  comunidad afrocolombiana a la constucción de la nación en lo económico, lo social y lo político.  No podían faltar cuestionamientos a la violencia actual en el Pacífico y temas de actualidad, como el mundial de fútbol en Sudáfrica, para representar la belleza y la diversidad de las etnias africanas.


Sigamos uniendo esfuerzos para hacer realidad la visibilidad, la dignidad y la resistencia del pueblo afrocolombiano.
¡ASHÉ!


Hna. AydaOrobio Granja
Coordinadora CEPAC Buenaventura
Cel. 3113140029
aydaorobi9@hotmail.com








LAS PREGUNTAS DEL 21: DE LOS AFROCOLOMBIANOS A LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES EN COLOMBIA

El Centro de Pastoral Afrocolombiana respalda también el cuestionario siguiente y la intención de las organizaciones que lo plantean.

Les sugerimos añadir preguntas sobre asuntos varios:

¿Cuál es su propuesta respecto a los afrodescendientes en el contexto urbano, sus necesidades, y qué prioridad van a tener durante su gobierno?

Sobre la educación:

Ahora las entidades del estado deben presentar la información disponible en internet y muchas instancias públicas y privadas exigen a los ciudadanos registrarse de forma digital.  Mientras, la población afrocolombiana muestra un rezago severo en el acceso a los servicios públicos.

¿Cuál va a ser la medida que tome su gobierno para reducir la brecha digital en todas las áreas de mayoría afro?

Sobre el desplazamiento:

Se ha propuesto al Consejo de Derechos Humanos de la ONU una Convención Internacional que controle a los mercenarios modernos y el Grupo de trabajo sobre la utilización de mercenarios de la Comisión de Derechos Humanos ha manifestado su preocupación por la participación de estos en Colombia.  ¿Cuál es su posición al respecto? ¿Permitiría la visita de un relator internacional del grupo a territorios de Comunidades Negras afectados por intereses multinacionales que apoyan o han apoyado a grupos armados ilegales con la participación de extranjeros?

Por una Colombia mejor,

CENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA




De: Proceso de Comunidades Negras en Colombia <pcnkol.bogota@renacientes.net>
Fecha: 22 de mayo de 2010 10:05


Las preguntas están abiertas porque no son las únicas ni son estos los únicos temas.
El tiempo de la acción política por la defensa de nuestros derechos es todo el tiempo.
Finalmente, porque otras y otros, los que autónomamente lo quieran, pueden sumar sus nombres a una apuesta por la defensa de los derechos colectivos de las mujeres y los hombres LIBRES... Los RENACIENTES...
Una apuesta por el color de pensamientos: LA LIBERTAD, LA AUTONOMÍA, LA IGUALDAD, LA DIFERENCIA.


Un abrazo



21 DE MAYO: DÍA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD

Algunas Preguntas
De los Afrocolombianos y Afrocolombianas a quienes aspiran a la Presidencia de Colombia


Señora
NOEMÍ SANÍN
Señores
ANTANAS MOCKUS, JAIME ARAÚJO, JAIRO CALDERÓN, JUAN MANUEL SANTOS, GERMÁN VARGAS LLERAS, GUSTAVO PETRO, RAFAEL PARDO y ROBINSON DEVIA

Cordiales Saludos.


Tras un largo proceso histórico de lucha y reivindicación, las comunidades negras, afrocolocolombianas, palenqueras y raizales, hemos logrado el reconocimiento jurídico parcial de nuestros derechos ancestrales al territorio, a la identidad, a la participación y al desarrollo propio, consagrados en la Constitución Nacional de 1991 y ratificados por el Estado colombiano en numerosos Tratados, y Convenios Internacionales, así como reafirmados en Conferencias Mundiales. Sin embargo, los afrocolombianos que somos el 10,5% del total de la población nacional, -en donde el 50.50% corresponde a mujeres-, sufrimos el racismo y la discriminación racial, la exclusion socioeconómica y hemos sido afectados desproporcionadamente por graves violaciones de los derechos humanos y por el conflicto armado interno –en especial por el desplazamiento forzado interno- y por los efectos de la política de combate al narcotráfico. También, es preciso afirmar que tenemos una débil representación en todos los espacios de la vida política, económica e institucional del país y que presentamos muchos de los indicadores económicos y sociales más deficientes.  Nuestras regiones y territorios están afectados por grandes proyectos de desarrollo de origen oficial y privado que generan enormes impactos ambientales, sociales y culturales, sin que los beneficios económicos anunciados por ellos hayan contribuido a superar las inequidades que experimentan nuestras comunidades y sin que hayamos podido ejercer el dercho a participar libre y activamente en las decisiones que afectan nuestro presente y nuestro futuro.

En este sentido, planteamos los siguientes interrogantes a las personas que aspiran a la Presidencia de la República de Colombia:


A.     LA CONSULTA PREVIA Y CONSENTIMIENTO PREVIO, LIBRE E INFORMADO.

La consulta previa y el consentimiento previo, libre e informado como derecho reconocido en la ley, tienen el propósito de proteger la integridad cultural de las comunidades negras, así como de los pueblos indígenas. Algunos de los más importantes e intensos debates en el país han tenido que ver con el incumplimiento por el Estado y los particulares de este derecho. Actualmente, actuaciones como el desalojo de los mineros artesanales en Suárez, Cauca, los desastres ambientales en Zaragoza, ocasionados por la minería ilegal en el marco de la construcción de la doble calzada Cali-Buenaventura, y el traslado de maquinaria para la explotación intensiva del oro a Tinbiquí, o la anunciada reubicación de miles de familias de la zona de bajamar de Buenaventura, se dan en este marco.

Sobre la consulta previa, el gobierno ha mostrado insistentemente dos comportamientos extremos: por un lado, su no aplicación, como ocurre en muchos casos mineros y de proyectos de ley y, por otro lado, en el intento de modularla a favor del propio gobierno y sus iniciativas o, a favor de las empresas privadas y en detrimento de los derechos de las comunidades.

A pesar de las consecuencias nefastas que ha generado la inaplicabilidad de la consulta previa y el consentimiento previo libre e informado, el gobierno tiene un proyecto de ley de reglamentación de consulta previa para pueblos indígenas y comunidades negras y ha expedido también en las últimas semanas una directiva presidencial. Ambas iniciativas se apartan y desconocen algunos de los más importantes estándares internacionales del Convenio 169 de la OIT y de la abundante jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana.

1.    ¿Cómo adelantaría un proceso amplio y participativo para discutir las iniciativas de reglamentar la Consulta previa y el Consentimiento Previo, Libre e Informado y no repetir las experiencias del Decreto 1320 de 1998, que pretendía reglamentar la consulta, pero que no fue consultado?

2.    ¿Qué propone Usted para aplicar debidamente los estándares internacionales contenidos en el Convenio 169 de la OIT (Ley 21 de 1991) y en las decisiones que sobre esta materia ha tomado la Corte Constitucional colombiana?

3.    ¿Qué medidas adoptaría para hacer que las empresas privadas y públicas que implementan proyectos que afectan a nuestras comunidades cumplan con los planes de manejo y sus medidas de mitigación y reparación? Por ejemplo, el caso de minería de oro en el sector de Zaragoza – Buenaventura (Valle), donde el proyecto es del gobierno, que hizo una consulta previa y formuló un plan de manejo y medidas de mitigación y reparación, pero que, hasta el momento, no han operado y no se han mitigado los daños causados a las comunidades y a sus territorios y se pretende trasladar el mismo modelo a Timbiquí (Cauca).

4.    ¿De qué manera reconocería y respetaría el derecho propio de las comunidades negras a decidir sobre los proyectos de desarrollo, de extracción o explotación de recursos naturales que pueden hacerse o no dentro de sus territorios colectivos o ancestrales?

5.    Partiendo de que los proyectos que afecten a las comunidades negras, incluidos dentro del Plan Nacional de Desarrollo deben ser consultados previa y libremente con éstas, con la informacion suficiente para que se puedan tomar decisiones acordes con su cultura y prioridades, ¿está dispuesto a realizar este proceso de consulta para un consentimiento previo, libre e informado de estos proyectos?


B.     PLANES DE DESARROLLO:

La Ley 70 de 1993, en desarrollo del artículo transitorio 55 y en concordancia con el artículo 7º de la Constitución Nacional, consagró el derecho de las comunidades negras al desarrollo, en el marco de sus propias aspiraciones culturales. Por años, cada gobierno ha formulado un Plan de Desarrollo para Comunidades Negras, pero estos nunca fueron implementados. El último de estos esfuerzos fue el Plan de Desarrollo Integral y de Largo Plazo, establecido en el marco de la Ley 812 de 2003, que se terminó de formular en 2007 y hasta ahora, no ha sido difundido, ni implementado ni tampoco ha servido para definir a partir de la población afrocolombiana y sus organizaciones, a nivel de las Entidades Territoriales, las prioridades en materia de desarrollo para las comunidades negras. Pese al esfuerzo que muchas organizaciones pusieron en este Plan, fue archivado y reemplazado en parte por las recomendaciones de una Comisión Interinstitucional para el avance de las comunidades negras, muchas de las cuales ya habían sido incorporadas en el Plan de Largo Plazo o hacían parte de las demandas que, por años ,habían expuesto las comunidades y sus organizaciones.

  1. ¿Cuáles son en concreto las medidas que Usted adoptaría para garantizar la implementación del Plan de Desarrollo Integral y de Largo Plazo para comunidades negras, incorporando al mismo, en caso de ser necesario, las recomendaciones de la Comisión Intersectorial y asignando los recursos para que los diversos planes, programas y proyectos se puedan realizar?

  1. ¿Cómo se armonizarían las Recomendaciones internacionales y de órganos judiciales sobre afrodescendientes con dicho Plan?


C.     RACISMO Y DISCRIMINACIÓN RACIAL:

La Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y formas conexas de intolerancia (Durban,2001), dió visibilidad a la situación de los afrodescendientes, sus aportes y el origen racista de muchos de los problemas que padecemos en distintos países. La Declaración y el Plan de Acción de Durban constituyen compromisos que en Colombia no han recibido la suficiente atención por parte del Estado. Para citar sólo dos ejemplos: 10 años después de Durban, no existe un Plan Nacional de Combate al Racismo y a la Discriminación Racial y no se ha constituido un mecanismo nacional, conjunto entre el Estado y la sociedad civil, para hacer seguimiento a la implementación del Plan de Acción de Durban y sus recomendaciones, así como la aceptación del mecanismo de quejas previsto en la Convención Internacional contra la Discriminación Racial (1965).

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 64/169, proclamó el año que comienza el 1º de enero de 2011, como el Año Internacional del pueblo Afrodescendiente, con miras a fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de los afrodescendientes, en relación con el pleno disfrute de los derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos, su participación e integración en todos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad, y la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y la cultura de estas personas. En este marco preguntamos:

  1. ¿Cuáles son las acciones concretas que impulsará su gobierno para formular un Plan Nacional de Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial y la constitución de un mecanismo para hacer seguimiento a la implementación de Durban, y los compromisos de la conferencia de revisión (Durban+5), asi como de las recomendaciones del CERD – Comité para la Eliminacion de la Discriminación Racial , del Relator Especial de Naciones Unidas sobre Formas Contemporáneas de Racismo, y las que presentará en el primer trimestre de 2011 la Experta Independiente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones de las Minorías, despues de su reciente visista a Colombia, entre otras decisiones de órganos internacionales?

  1. ¿Está usted dispuesto/a a aceptar la competencia del Comité de Discriminación Racial prevista en el artículo 14 de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial?


D. SITUACIÓN TERRITORIAL.

En la década del 90, el reconocimiento jurídico del derecho ancestral de los afrocolombianos del Pacífico a sus territorios, generó expectativas en las comunidades, por la posibilidad de contribuir a detener la pérdida de la biodiversidad de esta zona y el deterioro de algunos de sus más importantes ecosistemas,a la par que terminar con la ambigüedad de los llamados "baldíos nacionales". Sin embargo, la titulación colectiva, que se desplegó durante los primeros años de implementación de la Ley 70/93, no protegió del todo a las comunidades negras del Pacífico del actual proceso de desterritorialización, causado, entre otras causas por graves violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH, con el consiguiente desplazamiento forzado interno del que siguen siendo víctimas; y, por la crisis ambiental de esta región, que se profundiza con el avance de las industrias extractivas, el impulso al monocultivo de la palma, el crecimiento de los cultivos de uso ilícito y los impactos de las fumigaciones indiscriminadas con glifosato y otros químicos sobre la biodiversidad, las aguas y las economías familiares y comunitarias. En la desterritorializacion de las comunidades negras, tanto en contextos rurales como urbanos, concurren el conflicto, los megaproyectos, las iniciativas legales y políticas, que terminan afectando los derechos territoriales y ambientales de las comunidades negras.  Además, la titulación colectiva nunca estuvo acompañada de amplias medidas que permitieran el desarrollo de la población, y los planes que los Consejos Comunitarios han formulado en este campo, para el manejo de sus territorios, no se pueden aplicar, porque no cuentan con la asignación de los recursos para que puedan hacerlo.

La titulación de tierras para comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras o raizales, por fuera del litorail Pacífico, no ha avanzado, y muchas comunidades en otras zonas distintas a ésta, han sufrido en los últimos años un duro proceso de arrinconamiento. Ninguna de las solicitudes de titulación hechas por Comunidades Negras en otros lugares del país ha avanzado, e iniciativas como los planes de adquisición y dotación de tierras se han quedado simplemente en el papel, como letra muerta, con grave detrimento para la cultura, subsistencia y desarrollo propios.

¿Está usted dispuesto/a a realizar los procesos necesarios y conducentes a incluir en su Plan de Desarrollo metas sociales de corto plazo y dentro de sus prioridades que permitan:

  1. La titulación por fuera del Pacífico y programas para la adquisición y dotación de tierras a las comunidades negras en el Caribe (insular y continental) y los Valles Interandinos o del piedemonte amazónico?

  1. La asignación de recursos para la formulación e implementación de los planes de desarrollo y de manejo de los territorios colectivos ya titulados?

  1. La formulación, a partir de lo dispuesto en los artículos 2º, 4º,7º,15º y 19º  del Convenio 169 de la OIT, de una política especial para los territorios colectivos y ancestrales de las comunidades negras, a fin de conservar su patrimonio y posibilitar su desarrollo sostenible?


E. DESPLAZAMIENTO FORZADO Y REPARACIONES

Las personas afrocolombianas son uno de los grupos humanos más afectados por graves violaciones de derechos humanos y por infracciones al DIH en medio del conflicto armado interno, siendo víctimas más vulnerables del delito de desplazamiento forzado interno.  Al respecto, la Corte Constitucional ha declarado que existe un estado de cosas inconstitucionales por la falta de actuaciones de instituciones estatales. Respecto del enfoque diferencial étnico y, para el caso de los afrocolombianos, la Corte Constitucional profirió el Auto 005 del 2009, en el que dio un conjunto de órdenes al gobierno para superar esta situación. Dicho Auto hace mención específica a varias comunidades que enfrentan un riesgo inminente.

El gobierno actual no ha adelantado acciones concretas que permitan avanzar en el cumplimiento del Auto y, en consecuencia, crecen las voces y denuncias de las comunidades negras porque, incluso, en las pocas actuaciones gubernamentales, como la concertación para la implementación de las medidas de prevención del desplazamiento a tomar, se está excluyendo a la mayoría de las organizaciones que aparecen mencionadas en ese Auto, al igual que a comunidades que a consideración de la Corte son casos emblemáticos. De otra parte, la pasividad gubernamental en la toma de medidas concretas, contrasta con las nuevas amenazas de que están siendo víctimas las comunidades y organizaciones mencionadas en el Auto, que las ponen en mayor riesgo.

Con el fin de respaldar a la Corte Constitucional y presionar el cumplimiento de los Autos que han emitido en la materia de desplazamiento forzado para los Afrocolombianos, los indídenas y las mujeres, recientemente, decenas de organizaciones y personalidades del mundo académico y de la política nacional y de los Estados Unidos, fundamentalmente, dirigieron una comunicación a un grupo de parlamentarios norteamericanos. En respuesta, el gobierno colombiano ha hecho una intensa campaña de cabildeo en contra de esta comunicación, mientras órdenes expresas de la Honorable Corte Constitucional colombiana, como la puesta en marcha de la ruta étnica de protección, la formulación e implementación de los planes de atención y prevención para las comunidades en situaciones de riesgo y la caracterización de las comunidades negras, su situación y estado de derechos, no han sido cumplidas. El pasado viernes 14 de mayo, muchas de las organizaciones colombianas signatarias de esa carta fueron amenazadas mediante correo electrónico por el Bloque Metro de las Águilas Negras.

Preocupa, de igual manera, que a pesar de las enormes y desproporcionadas afectaciones a las comunidades negras por abusos graves de derechos humanos y de la responsabilidad del Estado en ellas, por acción y omisión en delitos de Lesa Humanidad cometidos por grupos paramilitares, la Ley 975/2005 o de Justicia y Paz, no previó ningún mecanismo especial para garantizar el derecho de los afrocolombianos a la Verdad, la Justicia y la Reparación integrales, como grupo étnico diferenciado, ni tampoco ha implementado medidas específicas dentro de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía en esta materia.

Es ampliamente conocido que uno de los efectos del conflicto armado interno es la ampliación del desbalance de poder que históricamente han mantenido los afrocolombianos frente a otros sectores de la población nacional. Por ejemplo, en el Norte del Cauca, municipio de Buenos Aires, las comunidades negras y sus organizaciones, por cerca de tres años aceptaron adelantar uno de los pilotos de reparación colectiva; no obstante, los resultados son decepcionantes. El esperanzador proceso no avanzó por falta de voluntad política del gobierno, por la imposibilidad de conciliar la diferencia en las concepciones de reparación que manejan las comunidades y la que pretende imponer el gobierno; y, la tercera razón fue la supuesta falta de recursos.  Pasa lo mismo en zonas como el Valle del Cauca y la región del Urabá chocoano y antioqueño, donde tampoco se ha avanzado mucho en conocer la verdad sobre los sectores económicos y políticos implicados en las estrategias que terminaron por afectar la vida, los territorios y los derechos de los afrocolombianos. Con respecto a este tema, quisiéramos saber:

  1. ¿Cuáles son las medidas que en su programa de gobierno se han considerado para la superación del Estado de cosas inconstitucional que la honorable Corte Constitucional ha señalado con relación a la comunidad negra, en el Auto 005 de 2009, en el marco de la sentencia – T 025 de 2004, y para cumplir sin dilación estas ordenes a través de procedimientos y mecanismos participativos y en colaboración con las comunidades, organizaciones y ONG que por años han trabajado el tema y han acompañado a las comunidades?

  1. La Corte Constitucional ha reconocido como un factor adicional al conflicto, y que contribuye al desplazamiento forzado, la afectación grave y desproporcionada ocasionada al derecho al territorio de las comunidades por la presencia de megaproyectos de monocultivos para la agroindustria, los proyectos turísticos, mineros y portuarios, presencia que, además del derecho al territorio, afecta la integridad física y cultural de dichas comunidades ¿Qué medidas ha previsto en su programa de gobierno para garantizar los derechos territoriales de la comunidad negra y la protección de su integridad cultural como comunidad étnica?



F. EDUCACIÓN, CONSTRUCCIÓN CULTURAL Y FORMACIÓN DE LAS IDENTIDADES ÉTNICAS

El sistema educativo ha desconocido de manera histórica, sistemática y estructural la matriz cultural afrocolombiana, con sus variaciones y afirmaciones propias y la construcción de identidades étnicas de este pueblo. Dentro de los esfuerzos realizados por el movimiento social afrocolombiano se cuenta con la promulgación de un marco legal, cuyos contenidos se basan en la Constitución Política, la Ley 70 de 1993 y la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación. No obstante, ha sido imposible consolidar una política de valoración y reconocimiento de la diversidad étnica que haga visible la presencia de las culturas afrocolombianas en el sistema educativo colombiano, los currículos, la gestión educativa, la infraestructura educativa y los conocimientos tradicionales y su diálogo con las otras culturas que componen el país. Otro esfuerzo ha sido trabajar en pro de la etnoeducación afrocolombiana, en procura de una formación pertinente, con su dinámica de diálogo intercultural - la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Pero también es evidente que la homogenización en el marco de la aculturación histórica, ha sido una de las formas estructurales de exclusión y discriminación asistida institucional y gubernamentalmente. Por estas razones, tenemos interés en saber:

1.     ¿Qué acciones considera su política de gobierno para avanzar en la visibilidad y valoración de la cultura afrocolombiana en el sistema educativo colombiano?

2.     ¿Cómo incluirá en el sistema educativo colombiano la política de etnoeducación como una de las estrategias de desarrollo sociocultural y de formación de las Comunidades Afrocolombianas?

3.     ¿De qué manera dialogarán los planes, proyectos y estrategias del Ministerio de Cultura con las del Ministerio de Educación respecto de pueblos afrodescendientes, incorporando las acciones de recuperación y protección de lenguas propias, las tareas de memoria histórica y protección del patrimonio tangible e intangible de estas comunidades negras?


G. MUJERES NEGRAS / AFROCOLOMBIANAS

El enfoque diferencial de género y su conexión con la etnia parte de reconocer la situación y la condición de las mujeres afrodescendientes en el contexto de la sociedad colombiana y de su grupo étnico, en relación con el ejercicio de sus derechos y la equidad.  Según estudios realizados por académicos y entidades estatales, e informes cualitativos de organizaciones de mujeres negras y de derechos humanos de las mujeres, hay una sobre-representación de los hogares afrocolombianos en las franjas más pobres de la población, demostrando una relación de vieja data entre racismo y pobreza, que afecta de manera especial a las mujeres y niñas negras/ afrocolombianas. Es así como un alto porcentaje de mujeres negras /afrocolombianas, se asumen como jefas de familia, algunas con poca ayuda masculina o con la total responsabilidad económica del hogar. En el ámbito laboral, muchas mujeres afrodescendientes no encuentran empleo o no se les da acceso al empleo formal por ser mujeres negras, y cuando están incorporadas a los mercados de trabajo,ocupan las posiciones laborales más precarias y un nivel de ingreso menor a los de los hombres negros y a la población no negra. Así mismo, la mayoría de las mujeres afrodescendientes no tienen acceso a la propiedad, al financiamiento, ni son sujetas de crédito. Además, gran parte de la población de mujeres y hombres jóvenes y la niñez negras están por fuera del sistema escolar y un porcentaje significativo de personas adultas es analfabeta. Las mujeres negras / afrocolombianas, por su situación de subordinación en sus comunidades y en el resto de la sociedad, son más proclives a las violencias físicas, sicológicas, sexuales, empeoradas por el contexto de violencia sociopolítica que afecta al país. Respecto de la esperanza de vida de las mujeres afrocolombianas, ésta es menor en 11 años.

  1. ¿Qué pueden esperar en particular las mujeres y las niñas negras /afrocolombianas de un gobierno suyo para superar la desigualdad social, económica, política y cultural que tiene como base el racismo y la subordinación de género?
  2. ¿Qué medidas especiales de prevención de ataques, investigación de violaciones y protección diseñará su gobierno para garantizar la vida, la seguridad y la libertad personales y colectivas de las mujeres y las niñas afrodescendientes?
3.     ¿Cual es la estrategia política para incluir a las mujeres negras en la ley de cuotas?
4.     ¿Cual es su estrategia para trabajar con el sector empresarial que tiene como política institucional no incluir dentro de sus empresas personas negras en especial mujeres (recepcionistas, secretarias, cajeras, supervisoras, gerentes/as) aunque no lo digan por escrito?
5.     ¿Cual va a ser la labor formativa del Estado para docentes afrocolombianas/as de la zona rural que por su lejanía no pueden salir a profesionalizarse o especializarse?
6.     ¿Cual es la estrategia para erradicar la violencia de género, (muerte de mujeres por compañeros sentimentales o de los grupos al margen de la ley) especialmente con las mujeres de Buenaventura?
7.     Muchas de las mujeres afrocolombianas y, en especial, las desplazadas trabajan como empleadas en casa de familia. ¿Cuál es la estrategia para que a las mujeres que trabajan como empleadas domésticas se les garanticen todos sus derechos laborales?.
8.     ¿Cuál son los mecanismos concretos para que los medios de comunicación televisivos, radiales y escritos eliminen su lenguaje racista y sexista?

H. JUVENTUD AFROCOLOMBIANA.

Los niños, niñas, adolecentes y jóvenes afrocolombianos son quienes sufren, según las estadísticas nacionales y regionales, las mayores exclusiones en los sistemas de salud, educación, acceso a servicios y saneamiento básico de calidad y a empleos de calidad, lo cual se ve agravado por su condición étnico-racial, y por la intensificación del conflicto armado interno y conflictos sociales en los territorios de hábitat ancestral, tanto urbanos como rurales.

Son los jóvenes quienes, por la situación de marginalidad y exclusión en que han vivido durante siglos en el país, presentan desventajas comparativas para el acceso a la educación superior, así como a empleos de calidad, incluso cuando estos logran construir un alto perfil profesional. Esta situación se ve agravada por las expresiones de racismo y discriminación racial, asunto reconocido por el Estado colombiano en el marco de la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminacion Racial, la Xenofobia y otras formas conexas de intolerancia (Durban 2001), espacio en el que los Estados adoptaron la implementación de una serie de medidas para acercar a la juventud afrodescendiente al goce efectivo de derechos para alcanzar una vida digna de ser vivida. En ese marco, preguntamos:

1. ¿Qué estrategias desarrollará usted para incorporar con plenitud a las juventudes afrocolombianas en el goce efectivo de los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales?
2. ¿Estaría Usted dispuesto/a a formular, junto con la participación efectiva de las organizaciones de jóvenes afrocolombianos en el país, una política pública para atender diferencialmente y acortar las distancias entre los hombres y mujeres jóvenes afrocolombianos y el resto de jóvenes del pais
3. ¿Qué recursos económicos estaría usted dispuesto/a a proponer en el Plan Nacional de Desarrollo para implementar estrategias productivas, empresariales, educativas, de articulación y socialización de la lucha contra el racismo, para el avance de la juventud afrocolombiana como ha sido el compromiso de Colombia a través de la firma del Plan de Acción y la Declaración de Durban 2001? 

I.              SITUACIÓN DE CRISIS EN LA SALUD PARA AFRODESCENDIENTES

Como ha sucedido con la mayoría de la población colombiana que sufrió el recorte a su derecho a un servicio de salud pública gratuita y de calidad, las comunidades negras, urbanas y rurales, afrontan de manera grave una crisis en materia de enfermedades prevenibles, atención en salud física y mental, así como servicios especializados para la salud general y la salud sexual y reproductiva.

1.     ¿De qué manera su gobierno implementará reformas para recuperar el derecho humano a la salud para la población colombiana, y en particular, para la afrodescendiente?
2.     ¿Qué estrategias diseñará para brindar una atención diferencial a la población negra, en especial a la que es considerada por el sistema como más vulnerable, como la infancia, las mujeres, las personas adultas mayores y discapacitadas y las personas en situación de desplazamiento forzado?
3.     ¿Cómo va su gobierno a cumplir con las órdenes de la Corte Constitucional en esta materia?

Por último, ¿cómo incluirán ustedes las prioridades, necesidades y demandas de la población negra /afrodescendiente, palenquera y raizal en todas las instituciones del Estado colombiano para armonizar la normatividad interna con las recomendaciones y obligaciones derivadas del marco jurídico internacional?

De ustedes, afrocolombianamente

FORO INTERETENICO SOLIDARIDAD CHOCÓ,
COCOMACIA,
ACABA
ASCOBA
COCOMOPOCA
ASOCASAN
ASOCAMESAN
COCOMASECO
COCOMASUR
CONSEJO COMUNITARIO DE UNGUIA
CONSEJO COMUNITARIO DE PAIMADO
CONSEJO COMUNITARIO DE NOVITA
ASOCIACION DE CONSEJOS COMUNITARIOS DE TIMBIQUI,
CONSEJO COMUNITARIONEGROS EN ACCION,
CONSEJO COMUNITARIORENACER NEGRO
CONSEJO COMUNITARIONEGROS UNIDOS
CONSEJO COMUNITARIO PARTE ALTA SUR DEL SAIJA
CONSEJO COMUNITARIOPATIA NORTE SAN BERNARDO
CONSEJO COMUNITARIO BAJO SAIJA
CORPORACION ANCESTROS
GRUPO DE INVESTIGACION PRESENCIA CULTURAL AFROAMERICANA
ASOMANOS NEGRAS
PALENQUE REGIONAL EL CONGAL
CONSEJO COMUNITARIO DE LA CUENCA DEL RIO YURUMANGUI
CONSEJO COMUNITARIO DEL RIO RAPOSO
CONSEJO COMUNITARIO DEL RIO MAYORQUIN
CONSEJO COMUNITARIO MAYOR DEL RIO ANCHICAYA
CONSEJO COMUNITARIO LA GLORIA
CONSEJO COMUNITARIO DE LA CUENCA DEL RIO CALIMA
CONSEJO COMUNITARIO ALTO Y MEDIO DAGUA
CONSEJO COMUNITARIO CORDOBA Y SAN SIPRIANO
ASOCIACION DE CONSEJOS COMUNITARIO DE BUENOS AIRES CAUCA
CONSEJO COMUNITARIO DE LA TOMA
ASOCIACION DE MUJERES DE LA BALSA BUENOS AIRES CAUCA
ASOCIACION DE MUJERES DE LA TOMA
EMPRESA COMUNITARIA BRISAS DE AGUA BLANCA
CONSEJO COMUNITARIO BOCAS DEL PALO
KUMAJANA
CONSEJO COMUNITARIO DEL BAJO MIRAQ Y FRONTERA
CONSEJO COMUNITARIO CUENCA DEL RIO MAJICANO
CONSEJO COMUNITARIO MAYOR DE LA CORDILLERA
PROCESO DE COMUNIDADES NEGRAS






--
RESISTIR NO ES AGUANTAR
Mandato IV Asamblea Nacional del PCN