El Centro de Pastoral Afrocolombiana, CEPAC, convoca, anima y coordina las distintas iniciativas de trabajo pastoral que se realizan con el pueblo afrocolombiano

 

 

viernes, 28 de octubre de 2011

** COMUNICADO DE LOS ESTUDIANTES AFRO E INDIGENAS DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA

From: rudy amanda hurtado garces <rudyamanda_17@hotmail.com>
Date: 2011/10/28

Popayán, 27 de octubre, ciudad de lucha universitaria.

"La irreverencia es el vehículo
Para construir nuestra libertad real
Y la dignificación de nuestros pueblos.
Una generación que llama a la rebeldía".

ESTUDIANTES AFROS E INDÍGENAS DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA NOS UNIMOS A LAS VOCES LIBERTARIAS QUE GRITAN FEROZMENTE NI LEY 30 NI REFORMA, CONSTRUCCIÓN DE UNA UNIVERSIDAD PUBLICA PARA Y CON EL PUEBLO.

El Movimiento Palen(k)ero Universitario del Cauca y el Cabildo Universitario del Cauca, nos hemos organizado al interior de la Universidad del Cauca, construyendo espacios y escenarios de debate político-académico para analizar, comprender y confrontar nuestras problemáticas socio-histórica para asumir nuestro compromiso ancestral de continuar aboliendo las estructuras que excluyen, marginan y racializan a nuestros pueblos.

En este sentido, las y los jóvenes indígenas y afros, no hemos sido exentos de las transformaciones y cambios culturales que hoy día nos converge a la sociedad en general con el actual mundo globalizado, en las cuales pensamos que no somos ajenos a nuestras realidades y problemáticas que se presentan, sino que hacemos parte de ello y vivimos desde la cotidianidad, desde los diferentes entornos y espacios de formación. Estas situaciones nos han hecho reflexionar de manera profunda y reorganizarnos como jóvenes para reafirmar la memoria ancestral, retomando las diferentes experiencias y pensamientos propios, para la participación e inclusión, dentro de los escenarios y procesos de organización social, cultural, política y educativa, promovidas por nuestras autoridades y organizaciones indígenas y afros, para la permanencia y pervivencia cultural de nuestros pueblos.

La realidad política del contexto caucano y del país, nos invita a generar y articular dinámicas y esfuerzos alrededor de la educación, encaminada al fortalecimiento de la participación y toma de decisiones de las comunidades y grupos étnicos en busca de su bienestar, desde la diversidad de pensamientos en el marco del principio de la interculturalidad reconocidos en la constitución política de 1.9911.

Dentro de la diferencia las y los jóvenes afros e indígenas estudiantes somos parte importante, porque esta población es quien vive con mayor fuerza los rigores del exterminio sistemático, formas de violencia, conflicto social, armado y político entre otros, en los cuales, en la mayoría de los casos hemos sido víctimas de estas situaciones críticas, que impiden el desarrollo de nuestras visiones del mundo y aniquilan nuestros pensamientos.

En este sentido, consideramos que los organismos internacionales, ONGs, el Estado colombiano y las instituciones de Educación Superior, se encuentran en la obligación de generar las condiciones autonómicas, para una mayor participación en los distintos campos de acciones y decisiones frente a nuestra educación, para facilitar la formación dentro de los parámetros de enseñanzas integrales desde los niveles, básica primaria, media, vocacional y educación superior. Contribuyendo en la generación de herramientas para la comprensión de la nuestras problemáticas socio-históricas y de los mecanismos de participación, desde nuestros pensamientos, cosmovisiones y expresiones propias, enseñando las historias de luchas y formas organizativas de nuestros pueblos entre otras, la cual facilitará la generación de espacios de reflexión crítica que permitan avanzar en la construcción de planes, acciones y programas de vida, que vinculen a las y los jóvenes a plantear soluciones frente a las diversas problemáticas. Caso paradójico, en que "la formación universitaria que se da en Colombia conlleva un alto grado de etnocentrismo europeo y norteamericano que se manifiesta en el desconocimiento, menosprecio y negación de las culturas indígenas y afros. Ubicarse de cara a esta problemática desde la educación superior implica confrontar el colonialismo y la esclavización de nuestros pueblos al igual que generar los procesos que posibiliten las condiciones de estas dependencias2".

Es así, que dentro de las instituciones públicas de educación superior, y entre ellas la Universidad del Cauca, no ha sido ajena la participación de estudiantes indígenas y afros provenientes de diferentes pueblos, y de varios departamentos que han sido el complemento de la diversidad étnica. Cabe anotar que como indígenas y afros hemos llegado a estas instituciones académicas con el propósito de aprehender y desaprehender nuevos elementos teóricos y metodológicos que viabilice la contribución a nuestros procesos comunitarios mediante la educación complementaria, fortaleciendo los procesos de la Universidad, ampliando la visión étnica, interactuando los saberes de las comunidades para permitir el enfoque de una universidad integral. De tal forma, la composición de conocimientos debería partir desde la combinación de los dos sistemas educativos; la educación propia y la educación oficial.

En este caso, la educación propia que nace a partir de la tradición oral, que se encuentra en el diálogo de las personas desde la interacción directa, y tiene una "estrecha relación entre el pensamiento y la acción, por eso tiene fuerza la práctica, el ejemplo del hacer y el vivir. No concibe una persona brillante en su discurso pero incapaz de resolver los problemas de su entorno. El conocimiento implica una relación coherente entre el ser, el pensar y el actuar. Es por ello que considera que la educación es una de las mejoras estrategias para lograr construir tejido social con dignidad y libertad3", y los elementos prioritarios son nuestras lenguas nativas, conocimientos y demás prácticas culturales ancestrales, base de nuestros pensamientos, la identidad para la pervivencia y permanencia cultural como pueblos.

Por lo tanto, las aproximaciones a estas soluciones deben ser reflexionadas, socializadas y estratégicamente encaminadas hacia la construcción de conocimiento desde los jóvenes, sobre los procesos, transformaciones y problemáticas relacionadas con la participación socio-política; la historia de lucha, organización y poder de nuestros pueblos; la realidad local y su articulación regional, nacional e internacional. Identificando el papel de los jóvenes en ellas de tal manera que posibilite la construcción de lecturas comunes, puntos de encuentro y el desarrollo de propuestas de acción. Para nosotros los indígenas y afros, lo educativo como el eje transversal de nuestra práctica, debe partir del concepto de una educación libertaria e integral como un proceso de aprendizaje colectivo del pueblo, desde sus prácticas cotidianas -históricas, que conlleve al fortalecimiento de las organizaciones (de su humanización) a fin de transformar la realidad (individual y colectiva) en función de los intereses comunitarios.

En este sentido, la educación es para la acción. Debe ser replanteada la visión tradicional (euro céntrica) y que no sea únicamente una educación que sirva para ganar conocimientos individuales o para conocer lo que otros han escrito. En este orden, todo proceso educativo, pedagógico y didáctico por tanto debe servir para transformar nuestra condición de empobrecimiento estructural y en el mismo orden se debe buscar y construir herramientas para que esa transformación sea eficaz. Para ello es necesario ligar a su dinámica procesos de integración, investigación, acción y organización. A partir de allí, se trata entonces de comprender que nuestro entorno no está aislado, sino que, es la expresión particular de fenómenos más generales. No se trata de mirar al mundo de forma abstracta sino de entender el mismo a partir de la experiencia cotidiana, como espacio propicio de aprendizaje y enseñanza. La cotidianidad es el escenario en el cual se logra integrar la teoría y la práctica. En este sentido dicha educación integral debe impulsar la crítica, la autocrítica, la reflexión, el análisis y la práctica, de formar unos individuos creativos, imaginativos, dotados de herramientas para actuar, confrontando permanentemente nuestras condiciones de explotación con los discursos y las experiencias de nuestros pueblos.


PROPUESTAS DEL PALENKE Y EL CABILDO UNIVERSITARIO DEL CAUCA:

  1. Creación de un espacio para los estudiantes afros e indígenas en la Mesa Amplia Nacional de Estudiantes (regionales y nacional.)
  2. Discutir e incluir la visión de educación de los pueblos afros e indígenas.
  3. Ampliación de las Acciones Afirmativas para nuestros pueblos.
  4. Garantizar la Permanencia y sostenibilidad en condiciones óptimas a través de ampliación de los servicios del bienestar universitario: establecimiento y subsidio de restaurantes universitarios, ampliación de cupos de residencia.
  5. Garantizar el desarrollo autonómico de la etnoeducación y la educación propia.
  6. Socializar la problemática educativa en nuestras comunidades para el fortalecimiento de la movilización y la lucha estudiantil en Colombia.



Estudiantes afros e indígenas de la Universidad del Cauca en pie de lucha.



1 El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. Constitución política de 1991. Art, 7, p, 9.

2 Op cit. P, 82.

3 Op cit, p, 80.


No hay comentarios:

Publicar un comentario